Solicita información

Sta. María de Huerta: Espera, que volvemos

EDUCACIÓN

Sta. María de Huerta: Espera, que volvemos

El hermano Julio nos lleva por las distintas estancias: la sala de conversos, la cocina, el claustro. A cada paso nos explica brevemente cómo es la vida allí y cómo esos muros de piedra permanecen impasibles ante el paso de la historia. Por qué tienen esa forma las arcadas, qué utilidad tienen las cadenas del patio de la palmera… Y así nos va desgranando Sta. María de Huerta, Monasterio Cisterciense del siglo XII.

Autoría: Julieta Romeo Granados

21 de noviembre del 2022

3 min de lectura

Cómo olvidar este fin de semana en el que hemos tenido ocasión de convivir, compartir y aprender de estas almas. Disfrutar de esta villa, situada a orillas del Jalón y de las vías del tren. Esa Castilla profunda, llena de gente recia, sincera y sencilla. Acogedora y paciente. Amante de la belleza y de la armonía.

Nuestro viaje comienza el viernes 11 de noviembre a mediodía. Llevamos las maletas cargadas de ilusión y de partituras.

Llevamos sin hacer una escapada nocturna desde antes de la pandemia. El coro ha esperado con ilusión este momento.

La Casa de Espiritualidad Sta. María de Huerta es testigo de nuestros ensayos, actividades por Houses (¡cómo no!), velada musical, … Las Religiosas del Sagrado Corazón, hospitalarias anfitrionas, nos aplauden cada compás y nos alientan a seguir, a mantener este proyecto en el tiempo. Los monjes del Monasterio nos permiten ensayar en su refectorio gótico y, de esta forma, educar nuestros oídos bajo la impresionante acústica de semejante maravilla arquitectónica.

Hay momentos que merecen especial mención:

Las comidas, en las que coincidimos con un grupo de Zaragoza, están marcadas por la interacción de todo el grupo, entre ellos y con los vecinos maños, quienes a cada paso nos piden canciones.

La noche de actividades, organizada por houses, en la que se establece una competición entre chamaleons, tigers, eagles y dolphins saliendo los eagles vencedores con 320 puntos: Bravo Eagles!!

La velada musical,  gran momento de conocer el otro lado artístico de todo coralista: Pedro hizo hablar a su guitarra Wasted Years de Iron Maden, Inés interpretó a Ed-Sheeran, Diana, Rocío e Isabel formaron un trío de Ukeles para cantar Count on me de Bruno Mars, Kai con su violín interpretó el 3er movimiento de una sonata de Fr. Seitz, Marta nos regaló, también con el violín La cucaracha, Paco nos metió de lleno en la historia con su declamación de la Oda al 2 de mayo, Paula nos transportó al cine con su interpretación de dos temas cinematográficos de la Misión y otro de Charles Chaplin, José tocó al piano Bang de AJR, Yedham tocó al piano el tema principal del Castillo ambulante, Sofía cantó Qué bonito, Mili, Ángela y Gabriela interpretaron Despechá de Rosalía. El final lo puso Diego con la canción de Marte de Melani García. Todos escuchan en silencio y respeto, aplauden con fervor y admiración. No hay actuación que disguste, todos participan y se sienten acogidos por el público. Así conocemos otras facetas de los integrantes del coro: es muy enriquecedor.

Los ensayos en los que cada uno da lo mejor de sí, desafiando al sueño y al cansancio, dejándose corregir para poder así conseguir la armonía de la pieza.

La paciencia, el tesón, la concentración, el escuchar las indicaciones y al resto de voces, son los ingredientes imprescindibles para poder sacar el máximo partido de estos momentos.

Y, como no, las Misas en la Casa y en el Monasterio. Momentos de recogimiento necesarios, que nos ayudan a continuar nuestro quehacer.

Dos días grandes (¿seguro que tuvieron 24 horas?) que no caben en unas pocas letras. Mucho que recordar, mucho que agradecer y muchas ganas de repetir.

Pedro tocando la guitarra en la velada | Encuentro Coral

El coro en la cena recargando las pilas | Encuentro Coral

Marta tocando el violín en la velada | Encuentro Coral

ETIQUETAS

Últimas noticias

Entradas recientes

Suscríbete a la newsletter


Jornadas Orientación Universitaria Octubre 2022

EDUCACIÓN

Jornadas Orientación Universitaria Octubre 2022

Un año más hemos organizado las Jornadas de Orientación Universitaria para los alumnos de 2º de Bachillerato de Alborada.

Autoría: Teresa Basanta

10 de noviembre del 2022

1 min de lectura

El objetivo fundamental es informar a nuestros alumnos sobre los grados que ofrecen las distintas universidades, así como acercar a las aulas el desarrollo de distintas profesiones.

Taller de Química que hicimos en el campus de Montepríncipe en el CEU

El lunes 24 de octubre visitamos los campus de Moncloa y Montepríncipe de la Universidad San Pablo CEU.

Los alumnos realizaron talleres sobre temas relacionados con las distintas modalidades del bachillerato.

El martes 25 y el miércoles 26 dedicamos las jornadas a recibir información por parte de las universidades y a poder disfrutar de charlas orientativas con profesionales de diferentes disciplinas: medicina, ingeniería aeronáutica, marketing, la carrera militar, psicología, criminología, farmacia y biotecnología. Además, visitamos la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá.

Confiamos en que esta actividad haya sido útil para los alumnos.

Alumni contando su experiencia en la Universidad | Jornadas Orientación Universitaria

Alumnos de 2º de Bachillerato del Colegio Alborada | Jornadas Orientación Universitaria

Ponente explicando el Grado de Ingeniería Aeroespacial | Jornadas Orientación Universitaria

ETIQUETAS

Últimas noticias

Entradas recientes

Suscríbete a la newsletter


Programa Excellence UNAV

EDUCACIÓN

Programa Excellence UNAV

Ahí estabamos, nueve compañeros y nuestros profesores Doña Mari Paz y Don Manuel en el andén de la estación de Atocha para coger el tren con destino a Pamplona. A pesar de tan temprana hora, las seis de la mañana, nuestras expectativas estaban en todo lo alto por comenzar un nuevo reto, el Bachillerato de Excelencia.

Autoría: Claudia Meng García / 1º de Bachillerato

07 de noviembre del 2022

2 min de lectura

De la estación de Pamplona nos dirigimos directamente a la Universidad de Navarra, donde comenzaron las jornadas en la facultad de Ciencias de la Salud. El acto comenzó con la ponente Sarah Cenicero de la Facultad de Filosofía y Letras. Se limitó a explicar la manera en la que debemos estructurar el trabajo que hemos de presentar en diciembre, sobre uno de los temas que se expondrían en los dos días de nuestra estancia.

A continuación, bajo el título “Reconectar con las noticias: cohesionar a la sociedad ante la desinformación y en el marco del pluralismo mediático”

El profesor Samuel Negredo de la Facultad de Comunicación, expuso la polarización de los medios de comunicación.

La primera charla de la tarde, dirigida por el profesor Pablo Pérez de la Fac. Filosofía, versó sobre la crisis soviética. Concluimos el día con la visita al Museo de la Universidad.

Por la noche, gracias al conocimiento de los profesores sobre la ciudad, nos enseñaron los lugares más emblemáticos de Pamplona.

A la mañana siguiente, comenzamos con una demostración de un debate sobre la sostenibilidad del modelo universitario occidental, protagonizado por unos alumnos de la propia Universidad.

El penúltimo acto, que correspondió a Doña Jeanette Bello, del Gabinete de Orientación, tuvo como objetivo orientarnos sobre la elección de nuestra futura carrera universitaria.

Esta excelente experiencia finalizó con la presentación del ponente Alfredo Cruz de la Fac. de Filosofía, que trato sobre la sostenibilidad en el ámbito de las humanidades.

Vivir tan de cerca la vida universitaria, junto con conferencias tan actuales, el provechoso discurso del Departamento de Orientación y la perfecta organización, hicieron que la experiencia fuera enriquecedora y satisfactoria. Tras la foto de grupo y la comida, procedimos al regreso, cargados de ilusión tras este magnífico encuentro, en el que comenzamos un nuevo desafío, el Bachillerato de Excelencia.

Alumnos de Bachillerato visitando la ciudad de Pamplona | Programa Excellence

Jornadas en la facultad de Ciencias de la Salud de la UNAV | Programa Excellence

Alumnos de Bachillerato participando en las actividades | Programa Excellence

ETIQUETAS

Últimas noticias

Entradas recientes

Suscríbete a la newsletter


Esos viajes que se recuerdan

EDUCACIÓN

Esos viajes que se recuerdan

Si hubo algo que me convenció para subirme directa al autobús que nos llevaría a Pamplona, fue una frase que nos dijeron los profesores antes de ir: ‘Es de esas convivencias que se recuerdan’.

Autoría: Elena Pastor / Alumna Bachillerato

04 de noviembre del 2022

3 min de lectura

Resulta que cuando estaba haciendo el equipaje antes de volver a casa, me costó mucho cerrar la maleta, hubo que hacer presión y todo, y es que, todos nos las llevamos cargadas hasta los topes de recuerdos. Solo han sido dos días, tan intensos que parecen dos semanas. Pero bueno, os estaréis preguntando: ¿qué habéis hecho que ha sido tan especial? Pues no me da tiempo a contaros todo, pero la aventura empezó cuando tras cuatro horas hablando y riendo sin parar, salté entumecida al campus de la Universidad de Navarra. Este nos recibió con mil hojas doradas cubriendo las inmensas explanadas de césped y los estudiantes en pleno apogeo entre clase y clase. Después de hacer un picnic en el césped bajo la sombra de los edificios de las facultades, nos dieron una charla de bienvenida y elegimos las áreas que queríamos visitar. Los estudiantes fueron respondiendo a nuestras preguntas y nos guiaron por las instalaciones.

Fue muy interesante poder asomarse a la ventana de la vida universitaria, y de hecho a muchos nos supo a poco…

Personalmente, a mí la facultad de Comunicación con su plató de TV y sus estudios de radio me dejó con ganas de más, desde luego.

Pero lo que más me fascinó fue la ciudad de San Sebastián que visitamos al día siguiente. Primero los alumnos interesados visitaron la Escuela de Ingenierías de la UNAV (Tecnun), donde recibimos varias charlas informativas y aprendimos sobre los proyectos de los estudiantes. Cuando terminamos, recorrimos todo el centro de la ciudad cual Paparazzi, hasta que llegamos al Aquarium en el puerto de la ciudad, al que también realizamos una visita.

Tras recorrer la impresionante Playa de la Concha, comprobar que el Mar Cantábrico no es tan frío como parece y aspirar la brisa marina en el Peine de los Vientos, subimos en funicular al Monte Igueldo.

Llegados a este punto, necesitaría ponerme demasiado poética para poder explicaros la imagen del mar a nuestros pies envolviendo la bahía, o la casi imperceptible curvatura de la tierra en el horizonte difuminándose… Así que dejémoslo abierto a la imaginación.

A la vuelta, paramos en la ermita de San Saturio, Soria, en las orillas del río Duero. Otra vez debería emplear poesía para describir la belleza de los árboles otoñales en este lugar, pero sería ridículo imitar a Machado, así que lo resumo en que disfrutamos de un buen paisaje mientras comíamos.

Tras dos noches de menos de 4 horas de descanso, aventuras, emociones intensas y muchas risas, llegamos con pena a Alcalá. Una convivencia donde hemos aprendido, disfrutado y convivido durante 48 horas seguidas con nuestros compañeros y profesores. No ha pasado ni un día y ya queremos repetir.

Alumnos de Bachillerato del Colegio Alborada | Universidad de Navarra

Alumnos de Bachillerato en el campus universitario | Universidad de Navarra

Alumnos visitando la playa de la Concha | San Sebastián

ETIQUETAS

Últimas noticias

Entradas recientes

Suscríbete a la newsletter


Comunidad de speakers

Los próximos días 20, 21 y 22 de junio se impartirá un curso en Alborada “Speak up” https://www.funciva.org/programas/catholic-voices/  en el cual se propondrán ideas para defender y explicar a los compañeros y nuevos amigos de la universidad, la fe cristiana.

“De la mano de Jack Valero, cofundador de Catholic Voices, queremos llegar a los jóvenes, formarles en las herramientas necesarias para defender su fe con éxito y sin levantar la voz. Para poder llegar al mayor número de jóvenes posibles queremos crear una comunidad de speakers que quieran formarse en este método y participar de los debates morales más actuales con un doble objetivo, aprender ellos y enseñar a los jóvenes de su entorno.”

El curso es gratuito con un horario de 9:30 a 14:00, y podrán asistir los alumnos de bachillerato y los alumni de Alborada.

LUNES 20
Presentaciones y objetivos del curso.
Método de comunicación de Catholic Voices.
TEMA 1: Ideología de género.
Explicación de ejercicios.

MARTES 21
Los principios de comunicación de Catholic Voices.
TEMA 2: Aborto.
TEMA 3: Matrimonio.

MIÉRCOLES 22
Los diferentes equipos hacen sus presentaciones.
Entrevistas y feedback.
Conclusiones y evaluación del curso.

Las inscripciones podéis hacerlas escribiendo a Luis Mirón  lmiron@colegioalborada.es

¿Conoces el programa Excellence?

¿Por dónde empezamos? Esa fue la primera pregunta que asaltó nuestras mentes cuando llegó el momento de comenzar con el trabajo. Como es lógico, llegamos a la conclusión de que debíamos tener un tema como punto de partida, y tras varias semanas esperando la inspiración surgió una idea. Así es como los alumnos de 2º Bachillerato del programa Excellence terminamos haciendo un trabajo sobre la sostenibilidad medioambiental, social y económica de las criptomonedas.

El programa Excellence es un proyecto dentro del Bachillerato de Excelencia Alborada (BEA). Este último consiste en una serie de charlas periódicas a lo largo del curso que imparten profesionales de diferentes ámbitos y de algunas salidas culturales que contribuyen a la formación extracurricular y a la orientación profesional. Por su parte, el programa Excellence es un programa de la Universidad de Navarra que radica en realizar un trabajo de investigación y una posterior defensa del mismo ante un tribunal de profesores universitarios sobre un tema propuesto. Este año era la sostenibilidad.

Los comienzos de la investigación fueron tediosos. El de las criptomonedas es un campo complejo que requirió varias horas de estudio y compresión. Por otra parte, es un tema de investigación novedoso sobre el que no se encuentra información con facilidad, es por ello que la fase de recopilar información duró varios meses. Cuando consideramos que la información reunida era suficiente, nos pusimos a escribir el trabajo. La tarea de la redacción fue la más intensa, porque desde que empezamos a escribir ya no paramos.

En un momento dado llegó la fecha de entrega a los profesores del colegio (dos semanas antes que al tribunal) y poco después recibimos la primera corrección. No exageramos al afirmar que el trabajo de la primera entrega y el final no se reconocerían. Tras la primera corrección tuvimos que realizar cambios sustanciales en el trabajo: cambios en la redacción, ampliar los campos de investigación, incluir más argumentos… La primera corrección es la que hizo que diéramos una visión más transversal y global del campo de las criptomonedas y que estructuráramos mejor la información. En definitiva, la primera corrección fue la que hizo que nuestro trabajo fuera consistente. Después de la primera, vino la segunda entrega. En comparación, la segunda sólo exigió que modificáramos detalles. Una vez el trabajo estuvo listo, lo enviamos al tribunal.

Y comenzó la siguiente fase del trabajo: la defensa. Esta parte consiste en resumir lo investigado en una exposición de diez minutos. Quizá discriminar lo que se iba a incluir en la exposición y lo que no fue lo más complicado, ya que a nuestros ojos todo tenía su importancia. En este momento podríamos decir que trabajábamos contrarreloj, preparamos el ensayo de la defensa en una semana y media. Cuando expusimos el trabajo al profesorado sucedió como con la primera corrección. Sí, tuvimos que cambiar muchas cosas. Para cuando hubimos incluido todas las mejoras sugeridas por los profesores, quedaban cinco días para la defensa oficial del trabajo. Fueron cinco días en los que ensayamos intensamente todas las tardes, pero también los cinco días más entretenidos.

Sábado 12 de marzo. Universidad de Navarra, Pamplona. Llegó el momento. Éramos los primeros en exponer en nuestra sala. Antes de entrar estuvimos hablando entre nosotros, con nuestros profesores y con nuestras familias para darnos ánimos. A la hora de comenzar, salieron a relucir todas nuestras horas de trabajo. Si bien es cierto que estábamos nerviosos, fueron unos nervios que nos impulsaron a exponer como mejor sabíamos. Cuando terminamos la defensa no podíamos más que estar orgullosos. Orgullosos de un buen trabajo, de una buena defensa y orgullosos de nuestro esfuerzo. No podemos pasar por alto el trabajo y la dedicación de nuestros profesores y familiares que nos acompañaron y apoyaron en todo momento, así como el de la Universidad de Navarra por acogernos en una jornada tan especial.

Después de todo el torbellino de emociones, el poso que ha dejado en nosotros el programa Excellence es de agradecimiento. Durante este trayecto hemos aprendido acerca de la elaboración de trabajos de investigación, hemos aprendido a trabajar en equipo, hemos despertado nuevas inquietudes y nos hemos superado a nosotros mismos. Y esto ha sido posible gracias a la apuesta del Colegio Alborada por la excelencia académica.

Icíar Zaurín Bartolomé

Alumna Bachillerato

Colegio Alborada

Preguntas frecuentes

¿Qué nos identifica en el Colegio Alborada?

Somos un colegio que pertenece a la Red Educativa Arenales. Aquí buscamos la excelencia académica, pero también la humana, porque una buena persona suele ser un buen profesional. Por eso el respeto a los demás, a uno mismo, el trabajo bien hecho, son valores humanos y cristianos que inculcamos en nuestros alumnos de la mano de sus padres. Tenemos el ambicioso objetivo de servir a la sociedad, a las familias y a los alumnos.

¿Qué aporta que el colegio Alborada pertenezca a Arenales Red Educativa?

Alborada es el primer colegio de la Red Educativa Arenales. En estos momentos la red la componen más de 28 centros educativos distribuidos por todo el mundo. Todos ellos asumen un modelo de competencias y valores llamado IAM (Innovación, Autonomía, Mentoring). Así como incorpora el código de buenas prácticas, el reglamento de régimen interno y el plan de igualdad. Todos ellos documentos que tienen su origen en años de experiencia y buscan garantizar la equidad, la inclusión y la igualdad.

¿Qué es el modelo IAM?

IAM es un programa de transformación con el que buscamos ser centros educativos de vanguardia en el siglo XXI. Este programa se divide en tres grandes ejes: Innovación: buscamos ser una organización abierta y en permanente comunicación con el mundo en el que vivimos. Autonomía: ayudamos a cada uno de nuestros alumnos a tomar las riendas de su vida, a ser personas autónomas. Mentoring: cada uno es protagonista de su propia educación y, a la vez, colabora de las de los demás.

¿Cómo se aplica el programa IAM en el colegio Alborada?

Innovación: A través de la iniciativa iPad se consigue la integración de la tecnología en la educación. Así como plan de desarrollo de currículo digital ”Mobile Learning” a lo largo de todas las etapas. Autonomía: Fomentamos la educación en soft skills: el desarrollo de la oratoria, capacidad de liderazgo, desarrollo del pensamiento emocional, pensamiento creativo y primeros auxilios etc. Mentoring: A través de las tutorías personales entre el profesor y el alumno, para ayudarle a que se conozca mejor, para desarrollar las habilidades sociales, para sacar partido a sus talentos, para que forje su autoestima, y que autónomamente sea feliz.

Solicita información

Tenemos las puertas abiertas para ti: queremos conocerte, enseñarte las instalaciones y mostrarte el proyecto educativo, para ello rellena el formulario y programa una visita o pregúntanos lo que quieras.